Archivo de la categoría: Call for Papers

Llamada a contribuciones (cfp): International Conference ‘Rethinking Urban Inclusion. Spaces, mobilizations, interventions’

Rethinking Urban Inclusion: Spaces, Mobilisations, Interventions

Venue: Faculty of Economics (FEUC) at the University of Coimbra (Coimbra, Portugal)
Dates: 28-30 June 2012

The Conference aims to understand and ultimately rethink social inclusion at the urban scale, as the product of broader dynamics and the interaction of different actors and languages. It will focus on emerging modes of contesting the centrality of the state and market pervasiveness, new varieties of counter-hegemonic positions and projects, and alternative visions of urban democracy and justice that inform bottom-up and participatory approaches to urban inclusion. By mixing academic with social movement and civil society “expertise,” experiences of both the global North and the global South, and the languages of social science and policy with those of the humanities and art, the Conference aims to contribute to an “ecology of knowledges” that gives visibility to new forms of collective action and community experimentation reshaping contemporary cities in different contexts.

See the call for papers here:

http://www.ces.uc.pt/eventos/citiesareus/pages/pt/call-for-papers.php

See the list of keynote speakers here:

http://www.ces.uc.pt/eventos/citiesareus/pages/pt/speakers.php

Please, distribute widely

Thanks!

Stefania Barca
Centro de Estudos Sociais
Universidade de Coimbra
Colégio S. Jerónimo
Largo D. Dinis
3001-401 Coimbra, PT
00351 239 855595
http://www.ces.uc.pt/investigadores/cv/stefania_barca.php

vice-president
European Society for Environmental History (ESEH)

Call for Papers: Mujeres, hombres y medio ambiente (10 de marzo). Genesis. Rivista della Societá Italiana delle Storiche

La revista ‘Genesis. Rivista della Societá Italiana delle Storiche’ invita a proporcionar contribuciones para un número especial sobre las mujeres, los hombres y el medio ambiente em perspectiva histórica comparada. El propósito de este número es  reflexionar sobre las posibles interacciones entre la historia del género y la historia del medio ambiente a través de una amplia variedad de temas, periodos históricos y zonas geográficas, proporcionando así una visión articulada del estado de la investigación en esta área y posibilidad de su desarrollo.
Las propuestas deben contener: título, resumen (máximo 300 palabras) y breve perfil del autor / autora y deben ser enviadas antes del 10/03/2012 a las curatoras (coordinadoras) del volumen: Stefania Barca (sbarca@ces.uc.pt) y Laura Guidi (guidi@unina.it).
Serán considerados para la publicación artículos en Español, Italiano, Francés o Inglés.
Los artículos seleccionados para su publicación deberán ser entregados en forma definitiva (hasta 60.000 caracteres, incluidos espacios y notas) antes del 10/07/2012 y serán objeto de revisión por peer review, anónima en ambas direcciones.

Seguir leyendo Call for Papers: Mujeres, hombres y medio ambiente (10 de marzo). Genesis. Rivista della Societá Italiana delle Storiche

Call for Papers: Environmental and oral history (Revista História Oral-Brazil)

Dossiê “História, Natureza, cultura e oralidade”

Deadline: March, 15th 2012

More information please click here

Contact: bbissos@yahoo.com

REVISTA HISTÓRIA ORAL – PUBLICAÇÃO DA ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE HISTÓRIA ORAL (ABHO)

CHAMADA DE ARTIGOS: DOSSIÊ “HISTÓRIA, NATUREZA, CULTURA E ORALIDADE”
ORGANIZADORES: MARCOS MONTYSUMA (UFSC) E EURÍPEDES FUNES (UFC)
DATA-LIMITE PARA ENVIO DE ARTIGOS: 15/03/2012

O presente número da RBHO tem como dossiê “HISTÓRIA, NATUREZA, CULTURA E ORALIDADE”. Busca-se discutir as relações entre o homem e seu ambiente, na perspectiva da história ambiental, um novo campo que vem se firmando na produção historiográfica brasileira nos últimos tempos. Trata-se de refletir sobre a relação entre natureza e cultura, em suas múltiplas possibilidades. Tomar a paisagem como fonte e entender que a paisagem construída expressa cultura. Neste sentido, as temáticas e objetos de investigação são de possibilidades amplas, passando pelo processo de ocupação e exploração e transformação do meio ambiente e os impactos ambientais, os movimentos sociais e as lutas pelo direito aos bens da natureza em seus mais diferentes biomas. Debates sobre o desenvolvimento sustentável, o agronegócio, espaços de trabalho, ambiente fabril, moradia, memórias, entre tantos outros. As fontes para os estudos no campo da história ambiental são as mais diversas. Aqui nos interessa os artigos que trazem como fontes fundamentais narrativas, depoimentos, de sujeitos que vivenciaram experiências onde natureza e cultura se entrecruzam.

Observação: a Revista História Oral também aceita artigos com temáticas variadas, entrevistas, resenhas e colaborações para a seção multimídia.

Call for Papers: Taller virtual: “Nuevas perspectivas para una historia ambiental on-line, libre y gratuita”

Estimadas  y estimados Colegas:

 

Les invitamos a participar del Taller virtual: “Nuevas perspectivas para una historia ambiental on-line, libre y gratuita”, dentro del VI Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental SOLCHA, que se realizará 6, 7 y 8 de Junio de 2012 Villa de Leyva- Colombia

 

Los Interesados e interesadas por favor enviar perfil profesional (hasta 2.500 caracteres) y resumen de la ponencia o intención de esta (500-700 palabras o 3.500 caracteres) en español, inglés o portugués, a Julián Osorio (niguatero@gmail.com) y a Pablo Corral (pablo.hist@gmail.com) a más tardar el 11 de diciembre de 2011.

 

A continuación les dejamos un resumen y perfil del taller Virtual. Agradecemos la difusión que puedan hacer de este taller virtual novedoso.

 

Pablo Corral

Spain & Portugal Regional Representative of the European Society for Environmental History

http://eseh.org/

 

Resumen

Convocatoria para la mesa-taller virtual:

“Nuevas perspectivas para una historia ambiental on-line, libre y gratuita”

VI Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental SOLCHA

6 , 7 y 8 de Junio de 2012 Villa de Leyva- Colombia

 

Organizadores
Bradley Skopyk, UNAM (Mexico)
Julián Osorio, Fundación Niguatero (Colombia)
Pablo Corral Broto, École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia)-Universidad de Granada (España)

Recientemente, la asociación canadiense NICHE realizó el Congreso Virtual Place and Placelessness (A virtual environmental history Workshop for graduate students). Este taller utilizó la plataforma de Skype para comunicar resultados de investigaciones en curso de historia ambiental. La dificultad de costearse viajes e inscripciones, las desiguales condiciones sociales de investigación, la enorme cantidad de recursos que Internet pone a nuestra disposición y la necesidad de concebir formas más sostenibles de comunicación científica se convirtieron en el leitmotiv de esta experiencia. Estos mismos motivos nos llevan a impulsar una actividad virtual dentro del marco del VI Simposio de SOLCHA en 2012.
La metodología de la mesa-taller consistiría en utilizar como medio de comunicación las herramientas que empresas como Spype o Google ponen a nuestra disposición. Respecto a los contenidos a tratar, los organizadores sugerimos a la organización la posibilidad de realizar dos sesiones sucesivas, una destinada a temas variados de investigaciones en curso y una sobre la reflexión en torno al fenómeno mismo:

Sesión 1. Temas libres destinados a estudiantes graduados que no puedan asistir al Simposio.

Sesión 2. Contenidos digitales y recursos compartidos en el desarrollo de la historia ambiental.

Algunos temas de esta sesión 2:

– Comunidades virtuales de historia ambiental

– Publicaciones on-line

– Archivos digitales para el desarrollo de la historia ambiental

– Proyectos de contenidos digitales en historia ambiental

– Creación de recursos compartidos para historiadores ambientales

– Sofware libre e historia ambienal

– Open access journals e historia ambiental

– Historia ambiental en contextos de crisis económica

– Materiales virtuales y educación superior

– Otros
Procedimiento de las sesiones de la mesa-taller:

La mesa-taller se desarrollará de forma paralela a las sesiones del simposio de forma virtual y sin coste alguno a lo largo de un día como máximo.
La organización fijará la fecha adecuada, pudiendo desarrollarse una semana antes del simposio físico y real o durante la celebración del mismo. De manera que todos los asistentes que lo deseen puedan escuchar las comunicaciones. Si la localidad del congreso no dispone de medios técnicos necesarios para que esto sea posible, la mesa taller podrá desarrollarse antes del simposio.
Las comunicaciones y los recursos virtuales asociados se alojarán en un blog creado al efecto y en la página oficial. Estas comunicaciones estarán accesibles a todas y todos los participantes del simposio.
Las conclusiones se enviarán a los organizadores del simposio en el plazo de una semana tras la finalización del mismo para que las puedan incluirse en la página web, en las conclusiones del simposio o en eventuales publicaciones.
La presentación de comunicaciones, debido a la gratuidad de este evento piloto, no conlleva diploma de participación. Sin embargo, animamos a participar en este taller debido a que se trata de una forma nueva y muy rica de hacer ciencia.

Requisitos de los participantes:
– Disponer de una conexión de Internet estable.
– Disponer de auriculares y micrófono.
– Estar conectado de acuerdo con el huso horario correspondiente.
– Enviar los contenidos de su comunicación en formatos lo más sencillos posibles y capaces de ser colgados en Internet antes del 1 de mayo de 2012.

Interesados e interesadas por favor enviar perfil profesional (hasta 2.500 caracteres) y resumen de la ponencia (500-700 palabras o 3.500 caracteres) en español, inglés o portugués, a Julián Osorio (niguatero@gmail.com) y a Pablo Corral (pablo.hist@gmail.com) a más tardar el 11 de diciembre de 2011.