
Estimados y estimadas colegas
Estimados y estimadas colegas
Cazarabet conversa con… Francisco José Alfaro Pérez, autor de “Zaragoza 1564, el año de la peste” (Institución Fernando el Católico)
El autor, Francisco José Alfaro Pérez, dentro de la Colección De Letras de la Institución Fernando el Católico se acerca a un episodio que se conoce “relativamente poco” desde la historiografía moderna aragonesa….
Podría considerarse un libro encuadrado dentro de la historia de la medicina.
Seguir leyendo La peste de 1564 en Zaragoza cazarabetQueridas y queridos solcheros,
Es un gusto presentarles un breve video que resume el Taller de Historia Ambiental para América Central y el Caribe, llevado a cabo en la Universidad de El Salvador, en octubre del año pasado, gracias al financiamiento otorgado por el “International Consortium of Environmental History Organizations” (ICEHO). Este taller fue organizado por la Universidad Nacional (Costa Rica) y la Universidad de El Salvador, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), de Nicaragua. La actividad incluyó una jornada dedicada a conferencias magistrales dictadas por la Dra. Micheline Cariño y el Dr. Reinaldo Funes, así como por el Dr. José A. Fernández de la Universidad Nacional, Costa Rica (A quienes agradecemos profundamente, vale decir, su disposición y entusiasmo para participar activamente del taller). Los siguientes días se destinaron al diseño de un Curso de Historia Ambiental para América Central, así como a la creación de una Red de Historia Ambiental para América Central y el Caribe. Durante la última jornada tuvimos la oportunidad de visitar zonas arqueológicas y agropecuarias de El Salvador.
El taller reunió a más de una treintena de estudiantes de grado y posgrado de Historia de dichas universidades, así como académicas (os) e investigadoras (es) de otros campos de las Ciencias Sociales y Naturales. Como bien lo revela el video, existe una especial motivación entre jóvenes estudiantes de América Central por adentrarse en la Historia Ambiental, ya no solamente como un campo de desarrollo profesional, sino también como una herramienta pertinente para la acción social constructiva de sus presentes y futuros.
Tal y como suele decir nuestro querido amigo Sandro Dutra: ¡Que viva Solcha y que viva entonces cada vez más enraizada SOLCHA y la Historia Ambiental en América Central…!
Abrazos, Wilson.
Nota al pie: el video fue hecho utilizando exclusivamente grabaciones de teléfonos celulares, lo que evidencia las enormes posibilidades de preparar nuestros relatos en forma audiovisual, haciendo uso de tecnologías de bajo coste, así como en una forma, aunque empírica, muy auténtica.
Link del numéro especial de HALAC: https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/issue/view/36 Especial interés el artículo del Archivo del Movimiento Ecologista creado por Ecologistas en Acción y con ayuda de los historiadores de Ruedha Pablo CORRAL BROTO y Antonio ORTEGA SANTOS (https://archivo.ecologistasenaccion.org/
)
Tercer capítulo de nuestros podcast
En este audio escucharéis a Omar Masera hablando sobre:
OMAR MASERA (IIES-‐UNAM) “Ecotecnologías y diálogo de saberes: movimientos locales en la búsqueda de alternativas a la in-sustentabilidad”, en RUEDHA, Granada, 18 de febrero de 2016.
Descargar y escuchar aquí: https://archive.org/details/HistoriaAmbientalEpisodio3
El periodísta Rafael Cid, comentarista habitual de los programas de radio “El Vaivén” y “La visión del día” de Radio Klara (de la Confederación General de Trabajadores, CGT, Valencia) reflexiona sobre los desastres ambientales en el link siguiente: https://www.ivoox.com/22118535
Si te interesa el tema, apúntate al congreso que se celebrará del 8 al 9 de noviembre de Granada de nuestra Red sobre el “capitaloceno”, periodo más ajustado que el de “antropoceno” para ciert@s historiador@s ambientales.
Cualquier persona investigadora es libre de apuntarse.
Seguir leyendo URSS and France event on Environmental History
Dear colleagues:
We are sending the poster and the program of the “III Jornadas Conmemorativas del Año de los tiros: una perspectiva internacional” (https://www.dropbox.com/s/7289it9weahmfn1/cartel-4f-defintivo.jpg?dl=0). The objective of this seminar is to attain the recognition by UNESCO of the “Year of shoots”, the peaceful demonstration against smoke that ended in brutal repression in 1888, as the “ World Environmentalism Day”. In this regards, the city council of Huelva has unanimously approved a motion on January 27th 2017 (https://www.facebook.com/mesadelaria/videos/994081094068894/)
Best Wishes
Ya está online la versión en español de la exposición virtual “Las corrientes de la ciudad: Una historia del agua en la Bogotá del siglo XX”, que publicamos en inglés el año pasado en el portal Environment and Society, una de las iniciativas del Rachel Carson Center. Esta es una contribución de la Línea de investigación Historia Ambiental a la comprensión de la complejidad urbana, ambiental e histórica de Bogotá.
REPORT(H)A is a Portuguese network dedicated to Environmental History.
Un nuevo portal portugués en Historia Ambiental ha sido creado por nuestros colegas portugueses. Desde 2011, cuando todavía la ESEH tenía una representación “ibérica” de historiadoras ambientales, mezclando España y Portugal en una misma unión, las y los colegas portugueses han avanzado a grandes pasos.
Guimaraes fue la sede del congreso mundial de Historia Ambiental en 2014 y ahora han creado esea hermoso y bien realizado portal web.
Seguir leyendo Portuguese portail on Environmental History (NUEVO !!!)
Realizada por Roc Padró e Inés Marco.
Departamento de Historia e Instituciones Económicas Universidad de Barcelona
1- ¿A partir de qué necesidades surge la disciplina de Historia Ambiental, teniendo en cuenta la situación de la comunidad académica y el contexto socioeconómico?
Responder a esa pregunta exige adoptar un punto de vista, y conviene empezar reconociendo que en ese campo conviven diversos enfoques y trayectorias bastante distintas. Mi opinión coincide con la que Manolo González de Molina y Víctor Toledo exponen magníficamente en The Social Metabolism.A Socio-Ecological Theory of Historical Change (2014), según la cual la historia ambiental pertenece a un conjunto de nuevas subdisciplinas híbridas surgidas de la emergencia de una crisis ecológica global que pone en cuestión las visiones previamente existentes en los ámbitos académicos más tradicionales. Así, por ejemplo, del cruce de la crisis ecológica con la economía surge la economía ecológica. Con la agronomía, surge la agroecología. Y con la historia debería surgir una historia ambiental cuya tarea sea reinterpretar las narraciones históricas tradicionales desde el punto de vista de la interacción coevolutiva de las distintas sociedades humanas con la naturaleza poniendo en el centro la sustentabilidad del desarrollo humano. Seguir leyendo Interviewing Enric Tello / Entrevista a Enric Tello [Sp]
“Our research has revealed evidence of the early knowledge of the risks of asbestos in the Spanish medical literature and has identified the roles played by the different social agents in the recognition of the problem during the “democratic transition” period in Spain.”
Alfredo MENENDEZ NAVARRO (Universidad de Granada): «Asbestos, cancer and worker mobilisations during the transition to democracy in Spain», in Laure PITTI & Pascal MARICHALAR, 2013, Maladies industrielles et mobilisations collectives, séminaire du Centre Pouchet, le 11 fevrier.
Apple: (click here)
Also in Archives.org (click here)
Seguir leyendo Historia ambiental episodio 2. Podcast de Ruedha: Asbestos
Renaud BÉCOT, Pablo CORRAL BROTO y Canal-U de la EHESS (canal de televisión de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de Paris) hemos co-producido un nuevo podcast sobre historia ambiental y mundo del trabajo en el siglo XX que queremos compartir con vosotros, libre y gratuitamente. La jornada fue posible gracias al empeño de Renaud BÉCOT, a la ayuda técnica de Pablo CORRAL BROTO y a la respuesta y motivación de los ponentes, presidentes de sesión y conferenciante. La EHESS, el CMH y nuestro homólogo francés, el RUCHE, aportaron la financiación necesaria.
La jornada “El medio ambiente de los trabajadores” pretenía poner en relación las distintas investigaciones en historia ambiental en torno al mundo del trabajo y la acción sindical. En dicho podcast aparecen pues las ponencias de los participantes y la conferencia de Stefania Barca (Vicepresidenta de la European Society for Environmental History). Algunas ponencias leídas no aparecen por deseos expresos de los autores, para nada por motivos de calidad de investigación, sino por cuestión de derechos.
En este video, montaje efectuado por los organizadores mismos (por lo tanto sin los medios materiales más óptimos), se puede escuchar con relativa buena calidad las ponencias que aparecen más abajo. Esperamos que sea de vuestro interés.
Session 1 : Santé, Travail, Environnement / Health, Work and Environment
Président de panel : Pascal Marichalar (CNRS)
http://www.cmh.ens.fr/hopmembres.php?action=ficheperso&id=31
– Marco Saraceno (Université Paris X Nanterre) : « Le congrès d’hygiène des travailleurs et des ateliers (1904-1909). L’amélioration de l’environnement de travail par l’étude du geste professionnel »
http://u-paris10.academia.edu/MarcoSaraceno
– Philippe Martin (Université de Nantes) : « Permanence du geste technique et de la pénibilité du travail dans un environnement agressif. L’usine d’électrochimie des mines de Lens (1929-1972) »
http://www.sciences.univ-nantes.fr/cfv/membres/philippe-martin
– Elena Davigo (Université Paris VII et Université de Bologne) : « La lutte ouvrière de Castellanza (Italie) pendant les années 1970 : corps, santé et environnement »
– Anne Marchand (Université d’Évry et Université de Provence) : « Le risque cancérogène au travail : la difficile reconstitution des expositions passées. Un éclairage à partir des personnes atteintes de cancer et engagées dans des démarches de reconnaissance en maladies professionnelles en Seine-Saint-Denis »
http://www.lames.cnrs.fr/spip.php?article17
Session 3 : Le travail et la définition des politiques de l’environnement, années 1968 / Work and the definition of environmental policies during the Sixties and Seventies
Président de panel : Nicolas Hatzfeld (Université d’Evry)
http://idhe.u-paris10.fr/idhe-nanterre/hatzfeld-nicolas-101417.kjsp
– Catherine Bonne (Université Paris Dauphine) : « Les modes d’intervention des travailleurs dans la gestion environnementale des entreprises, années 1970 »
http://drm.dauphine.fr/fr/most/membres/catherine-bonne
– Pablo Corral Broto (EHESS) : « Le rôle du mouvement ouvrier clandestin espagnol dans les conflits environnementaux sous le franquisme (Aragon, 1967-1979) »
http://www.cmh.ens.fr/ett/hopmembres.php?action=ficheperso&id=453
– Sébastien Jolis (Centre d’histoire sociale – Paris I) : « ”Un urbanisme au service de l’homme”. Logement, cadre de vie et environnement dans les réseaux communistes, années 1960 et 1970 »
http://histoire-sociale.univ-paris1.fr/spip.php?article155
Conférence de Stefania Barca (Université de Coimbra) : « Labor and the environment. A transnational overview (19th – 20th centuries) »
http://www.ces.uc.pt/investigadores/cv/stefania_barca.php?id_lingua=2