Archivo de la categoría: EH Interviews

La peste de 1564 en Zaragoza cazarabet

Cazarabet conversa con…   Francisco José Alfaro Pérez, autor de “Zaragoza 1564, el año de la peste” (Institución Fernando el Católico)

El autor, Francisco José Alfaro Pérez, dentro de la Colección De Letras de la Institución Fernando el Católico se acerca a un episodio que se conoce “relativamente poco” desde la historiografía moderna aragonesa….

Podría considerarse un libro encuadrado dentro de la historia de la medicina.

Seguir leyendo La peste de 1564 en Zaragoza cazarabet

Video de un curso de historia ambiental en américa central

Queridas y queridos solcheros,

Es un gusto presentarles un breve video que resume el Taller de Historia Ambiental para América Central y el Caribe, llevado a cabo en la Universidad de El Salvador, en octubre del año pasado, gracias al financiamiento otorgado por el “International Consortium of Environmental History Organizations” (ICEHO). Este taller fue organizado por la Universidad Nacional (Costa Rica) y la Universidad de El Salvador, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), de Nicaragua. La actividad incluyó una jornada dedicada a conferencias magistrales dictadas por la Dra. Micheline Cariño y el Dr. Reinaldo Funes, así como por el Dr. José A. Fernández de la Universidad Nacional, Costa Rica (A quienes agradecemos profundamente, vale decir, su disposición y entusiasmo para participar activamente del taller).  Los siguientes días se destinaron al diseño de un Curso de Historia Ambiental para América Central, así como a la creación de una Red de Historia Ambiental para América Central y el Caribe. Durante la última jornada tuvimos la oportunidad de visitar zonas arqueológicas y agropecuarias de El Salvador.

El taller reunió a más de una treintena de estudiantes de grado y posgrado de Historia de dichas universidades, así como académicas (os) e investigadoras (es) de otros campos de las Ciencias Sociales y Naturales. Como bien lo revela el video, existe una especial motivación entre jóvenes estudiantes de América Central por adentrarse en la Historia Ambiental, ya no solamente como un campo de desarrollo profesional, sino también como una herramienta pertinente para la acción social constructiva de sus presentes y futuros.

Tal y como suele decir nuestro querido amigo Sandro Dutra: ¡Que viva Solcha y que viva entonces cada vez más enraizada SOLCHA y la Historia Ambiental en América Central…!

Abrazos, Wilson.

Nota al pie: el video fue hecho utilizando exclusivamente grabaciones de teléfonos celulares, lo que evidencia las enormes posibilidades de preparar nuestros relatos en forma audiovisual, haciendo uso de tecnologías de bajo coste, así como en una forma, aunque empírica, muy auténtica.

Interviewing Enric Tello / Entrevista a Enric Tello [Sp]

tello

Realizada por Roc Padró e Inés Marco.
Departamento de Historia e Instituciones Económicas Universidad de Barcelona

logo_home_ub

 

 

1-     ¿A partir de qué necesidades  surge la disciplina de Historia Ambiental, teniendo en cuenta la situación de la comunidad académica y el contexto socioeconómico?

Responder a esa pregunta exige adoptar un punto de vista, y conviene empezar reconociendo que en ese campo conviven diversos enfoques y trayectorias bastante distintas. Mi opinión coincide con la que Manolo González de Molina y Víctor Toledo exponen magníficamente en The Social Metabolism.A Socio-Ecological Theory of Historical Change (2014), según la cual la historia ambiental pertenece a un conjunto de nuevas subdisciplinas híbridas surgidas de la emergencia de una crisis ecológica global que pone en cuestión las visiones previamente existentes en los ámbitos académicos más tradicionales. Así, por ejemplo, del cruce de la crisis ecológica con la economía surge la economía ecológica. Con la agronomía, surge la agroecología. Y con la historia debería surgir una historia ambiental cuya tarea sea reinterpretar las narraciones históricas tradicionales desde el punto de vista de la interacción coevolutiva de las distintas sociedades humanas con la naturaleza poniendo en el centro la sustentabilidad del desarrollo humano. Seguir leyendo Interviewing Enric Tello / Entrevista a Enric Tello [Sp]