Archivo de la etiqueta: Halac

2nd Special Issue HALAC Latin American and Spanish EH. Territorios Comunes: herramientas frente al Capitaloceno, numéro HALAC coordinado por A. Ortega, C. Oliveric, M. Cariño y P. Corral, Vol. 9 Núm. 1 (2019)

Link del numéro especial de HALAC: https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/issue/view/36 Especial interés el artículo del Archivo del Movimiento Ecologista  creado por Ecologistas en Acción y con ayuda de los historiadores de Ruedha Pablo CORRAL BROTO y Antonio ORTEGA SANTOS (https://archivo.ecologistasenaccion.org/

)

Dossier “Territorios Comunes Herramientas Frente al Capitaloceno”

Nota Científica

Publicado: 2019-06-22

 

Convocatoria Abierta IV Escuela de Posgrados, SOLCHA Stanford University, 20-23 noviembre 2019

Stanford University (Califórnia)

La Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA), el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford (CLAS) y la Fundación Tinker se complacen en anunciar la realización de la IV Escuela de Posgrados de SOLCHA-Simposio Tinker, que busca contribuir a la conformación de una red de académicos que trabajan en torno a la historia ambiental latinoamericana. Su eje, como en anteriores ocasiones (VER http://solcha.org/index.php/escuela-de-posgrados), será la discusión de los trabajos de los estudiantes. Esta escuela además continuará un esfuerzo comenzado por el profesor Mikael Wolfe de concebir un “reader” de historia ambiental latinoamericana, es decir, una publicación que reúna fuentes primarias y las presente. También contará con conferencias, discusiones, talleres y una salida de campo.

La escuela tendrá como profesores destacados investigadores en el tema que nos convoca, tanto historiadores como geógrafos, de cinco países y que trabajan tanto en América Latina como en Estados Unidos:

  • Mikael Wolfe Stanford University, California, Estados Unidos
  • Claudia Leal Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia
  • Myrna Santiago St Mary’s College, Moraga, California
  • Sandro Dutra e Silva Universidade Estadual de Goiás; UniEvangélica, Anápolis, Brasil
  • Emily Wakild Boise State University, Idaho, Estados Unidos
  • Frederico Freitas North Carolina State University, Raleigh, Estados Unidos
  • Pedro Urquijo – Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia
  • Adi Lazos – Universidad Nacional Autónoma de México, Morelia
  • Reinaldo Funes – Universidad de La Habana, Cuba; Yale MacMillan Center, Estados Unidos
  • Matthew Vitz – University of California, San Diego, Estados Unidos
  • Cynthia Radding – University of North Carolina, Chapel Hill, Estados Unidos

La escuela contará con un máximo de 18 estudiantes. Todos los admitidos serán becados y tendrán cubierto alojamiento, desayunos, almuerzos y dos cenas. A quienes estudien en instituciones de América Latina y el Caribe se les financiará parte o la totalidad de los tiquetes aéreos, hasta USD $800 por tiquete, según la necesidad y la disponibilidad de recursos. Pueden presentarse estudiantes de maestría y doctorado de cualquier disciplina, cuya investigación sea en historia ambiental de América Latina o el Caribe. También pueden aplicar aquellas personas que hayan terminado su programa de posgrado en 2018 o en 2019, así como becarios de las escuelas pasadas, aunque tendrán prioridad quienes vayan a participar por primera vez.

Para postularse es necesario enviar, como un solo PDF, los siguientes documentos a ivescuelasolcha@gmail.com a más tardar el 15 de junio de 2019:

  1. Carta de presentación de máximo dos páginas que explique por

qué quiere participar, diga qué texto pretende presentar y exponga cómo puede aportar al fortalecimiento de la red de historia ambiental latinoamericana (por ejemplo, en su país o alrededor de un tema específico).

  1. Hoja de vida de máximo dos páginas.
  2. Una carta de recomendación, preferiblemente del tutor o tutora.

Estos documentos pueden estar en español, portugués o inglés.

Las discusiones de la escuela se harán en los tres idiomas (ingles, español y portugués), así que la única condición para participar es manejar uno de esos idiomas.

Las respuestas serán enviadas a más tardar el 15 de julio de 2019. Los aceptados tendrán que enviar antes del 25 de octubre de 2019:

  1. Un texto de su autoría de máximo 7,000 palabras de extensión (sin incluir notas ni bibliografía), en español, portugués o inglés, que puede ser un capítulo de la tesis, un borrador de artículo, o un proyecto de investigación.
  2. Una fuente primaria, junto con una explicación de máximo una página. Enviaremos más instrucciones al respecto a quienes sean aceptados.

Organizadores: Mikael Wolfe y Claudia Leal.

III ESCUELA DE POSGRADOS DA SOCIEDAD LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE HISTORIA AMBIENTAL
Anápolis, Brasil, 2017

New Issue of HALAC, Latin American & Caribean EH Journal

HALACEstimados/as lectores/as:

Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña acaba de publicar su último
número en http://www.fafich.ufmg.br/halac/index.php/periodico.

A continuación le mostramos la tabla de contenidos, después puede visitar
nuestro sitio web para consultar los artículos que sean de su interés.

Gracias por mantener el interés en nuestro trabajo,
Regina Horta Duarte
Universidade Federal de Minas Gerais
Teléfono 31 32879213
Fax 31 32847298
halac.solcha@yahoo.com.br

Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña
Vol 3, No 1 (2013)
Tabla de contenidos
http://www.fafich.ufmg.br/halac/index.php/periodico/issue/view/6

Editorial
——–
Editorial
Regina Horta Duarte

Datos sobre HALAC y indice general del numero
Regina Horta Duarte

Dossier Una historia ambiental para Baja California Sur, Mexico/  Micheline
Cariño (ed.)
——–
Introducción: Una historia ambiental para Baja California Sur, México
Martha Micheline Cariño Olvera

Orígenes históricos de la construcción de los oasis de la Península de
Baja California
Ana Luisa Castillo Maldonado

Historia ambiental de Las Ánimas, Baja California Sur, México:  un oasis
en la Sierra La Giganta
Diana Renée Amao Esquivel,      Ana Luisa Castillo Maldonado

Historia ambiental aplicada al desarrollo de proyectos geoturísticos en el
oasis de Los Comondú, B.C.S., México
Wendi Lisbet Domínguez Contreras

Relaciones históricas entre las tortugas marinas y las sociedades del finis
terra bajacaliforniano
Graciela Tiburcio Pintos,       Martha Micheline Cariño Olvera, Raquel Briseño
Dueñas

Articulos
——–
Parques por decreto: um estudo de caso do Parque Nacional do Caparaó
Elisangela Maria Barbosa Santos

Panamá, un territorio en tres tiempos
Guillermo Castro Herrera

Uma História para a colonização do “Coração da América do Sul”:
livros de História e a modernização de Mato Grosso, Brasil, 1964-1992
Ely Bergo de Carvalho

Os usos e abusos das ciências naturais pela história ambiental:
interdisciplinaridade, diagnósticos e reflexões
Roger Domenech Colacios

Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá
José Alfonso Avellaneda Cusaría

Reseñas
——–
Valdés Pizzini, Manuel. Una mirada al mundo de los pescadores en Puerto
Rico: Una perspectiva global. (Mayagüez: Sea Grant, Centro
Interdisciplinario de Estudios del Litoral, Universidad de Puerto Rico,
2011), 68p.
Carlos José Carrero Morales

Few, Martha; Tortorici, Zeb (orgs). Centering Animals in Latin American
History. Durham and London: Duke University Press, 2013. 391 p.
Frederico Santos Soares de Freitas

Peixoto, Ariane Luna & Silva, Inês Machline. Saberes e usos de plantas:
legados de atividades humanas no Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: PUC-RJ,
2011,  228 p.
Betânia Gonçalves Figueiredo

Noticias
——–
Primera Escuela de Posgrados, Sociedad Latinoamericana y Caribeña de
Historia Ambiental Bogotá, 3-7 de junio de 2013
Claudia María Leal,     Stefania Gallini,       Andrés Guhl,    Shawn Van Ausdal

La historia ambiental en la historia económica caribeña
Reinaldo Fuñes Monzote

Criação do Grupo de Trabalho de História Ambiental na  Associação
Nacional de História – ANPUH/Brasil,  Natal, julho de 2013
Dora Shellard Correa

Historia ambiental de América Latina y el Caribe:  Los últimos 200 años
Claudia María Leal

ESEH Conference Munich 2013
Eunice Sueli Nodari

______________________________

__________________________________________
Halac
http://www.fafich.ufmg.br/halac/index.php/periodico